Me gustaría explicar el porqué le doy tanta importancia a el bilingüismo(1) y tiendo a insistir en el tema. El día de hoy he publicado dos artículos en lengua inglesa sobre este tema. Y si bien mi trabajo esta vinculado a esto, también es cierto que mi experiencia personal me ha marcado y me resulta tremendamente importante comunicarse en más de un idioma. Además estoy convencido que nos mantiene activos mentalmente. Como última característica positiva, los idiomas nos aproximan de una manera más cercana a otras culturas y eso nos hace más tolerantes y comprensivos. Si a todo esto le suma temas laborales resulta fácil ver porque digo que él bilingüismo(1) es una necesidad «básica».
Infancia en un idioma
Haber nacido en un país de habla hispana, que mis padres no compartieran una segunda legua definió que en casa solo se hablara castellano, tal vez por eso nunca le di mayor importancia a esto de los idiomas hasta que tuve la oportunidad de vivir un tiempo en la ciudad de Barcelona en España. Barcelona es una ciudad no solo bilingüe, sino también multilingüe porque muchas de las personas que la visitan hablan Inglés, Alemán, Ruso, Italiano, Francés, Chino o todos ellos ademas de los consabidos español y catalán.
Explorando mi pasado
Mi padre nació en Barcelona y habla catalán, pero yo nací en América y cuando llegué allí por vez primera me esforcé muchísimo por aprenderlo, para poder rescatar mis raíces y conocer más de cerca el origen de mi familia, de mi cultura y cosas sentimentales como esas. Debo reconocer que me costó un poco, sobre todo porque nunca tuve la ocasión de tomar clases formales en una escuela especializada. Fueron familiares cercanos bienintencionados quienes me ayudaron lo mejor que pudieron. La falta de rigor académico creo fue la razón para que tomase tanto tiempo aprenderlo. Hoy hablo catalán con fluidez, lo leo y lo entiendo perfectamente, sin embargo no lo escribo, molesta consecuencia de aprender de manera empírica.
Otra Barcelona
Hablar catalán me abrió una puerta que no conocía y dio una dimension a mi cultura y forma de entender las cosas muy diferente. Me aproximaba a las personas de una manera distinta y me ofreció un número de matices que no sabia que estaban allí, incluso, dentro de la misma ciudad de Barcelona. Definitivamente el idioma me aproximaba a las personas nativas de una manera muy diferente, me ofrecía un grado de complicidad que nunca había tenido en castellano, ya que las personas, me veían como un extranjero, recuerden yo soy venezolano y para cualquiera en Barcelona o España en general soy «americano» o «indiano»(3) como dicen los mayores. El hablar un segundo idioma consiguió mostrarme un lado de Barcelona que no conocía, una dimensión de la misma ciudad que pasaba desapercibida totalmente, al menos en mi caso. Y desde ahí se inició un amor que aún perdura.
Comunidad multilingue
Por esa época inicié mi trabajo como asesor educativo internacional, en el que me mantengo hasta el día de hoy. Rodeado de una comunidad multilingüe (2) de manera constante, mis asociados y relacionados de trabajo son un cúmulo de personas que dominan al menos dos idiomas, la mayoría domina tres y muchos de ellos hablan, leen y escriben, cuatro y cinco idiomas; además de ser parejas multiculturales, poliglotas y con un gusto por los viajes y el conocer, compartimos la fascinación por los idiomas, aprendiendo cada día un poco de otras lenguas como camino para entender otras culturas.
Xavier Franquet
(1) Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, institución o sociedad, pueda considerarse bilingüe. (Fuente Wikipedia).
(2) Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres, vuelven a entrar en consideración. (Fuente Wikipedia).
(3) Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba rico, una tipología social que desde el siglo de Oro se había fijado como un tópico literario. La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso. (Fuente Wikipedia)