En este momento estás viendo Educación de Calidad sí. ¿Pero a que precio? 1

Educación de Calidad sí. ¿Pero a que precio? 1

El otro día me tope con un artículo de la BBC que hablaba sobre las deudas que contraen los estudiantes para poder acceder a estudios universitarios en los Estados Unidos de Norteamérica. (Artículo original aquí ) y el día de hoy he visto este reportaje televisivo sobre el mismo tópico en la DW. (Video original aquí) Ambos se quejan sobre el mismo punto, las grandes deudas contraídas por los jóvenes para ir a la universidad, aunque DW llega un poco más alla y hace notar que los estudiantes, además, no logran los objetivos deseados, como el trabajo soñado o los ingresos prometidos.

Me gustaba que de ser posible que me ayuden con este tema y que expresen sus opiniones en este blog. Si bien  todos coincidimos en la necesidad de formarse para poder salir adelante en este mundo que hoy nos toca vivir, el significado que tiene la palabra formación es diferente de persona a persona (MOOC, Mentores, Ensayo y error) .

Para efectos de esta discusión nos vamos a centrar en la universidad, los estudios universitarios son costosos siempre y alguien debe pagarlos, sea el alumno o el estado. Hay preguntas interesantes, cuanto debe costar el estudio universitario, quien debe pagarlo, se puede ofrecer educación universitaria de calidad y gratuita, debe ser de fácil acceso para todos, o debemos ser selectivos? Es solo para las elites? La educación Universitaria simplemente es demasiado cara?

Yo me planteo: ¿qué hacer frente a una posible deuda de estudios? Y doy inicio a este «hilo» con mi propia reflexión, misma que baso en mi experiencia de vida como asesor educativo internacional los pasados 19 años.

En lo personal considero que una deuda de estudios es una salida atractiva para poder enfrentar los problemas actuales. Pero también considero que es necesaria una evaluación minuciosa del centro de estudios donde voy a hacer mis estudios, cuidando no caer en la trampa del mercadeo o en mi propia ilusión, «sin esfuerzo voy a lograr objetivos». Suelo utilizar la frase «este master no es una caja negra donde meto un curriculum y sale un ejecutivo con un sueldo de XXX Mil USD al año» me gusta dejar claro que cada persona es responsable de su propio éxito; pero debo añadir que es muy fácil dejarse deslumbrar con «espejitos» y «vidrios de colores».

En los pasados 10 años he visto crecer el numero de capitales que invierten en la educación como parte de una «cartera de negocios» y con el objetivo de «diversificar». Puedo decir que en la oferta global de educación encontramos centros de calidad que han sido creados o han crecido gracias a inversion externa permitiendo mejorar en calidad y alcance. Pero también, este «bum» ha sido el caldo de cultivo perfecto para verdaderos «visa shops» que venden visados de estudio con fines comerciales o «certificated shops» que venden «diplomas» para acceder a cargos que exigen un nivel académico. «Idiotas los hay en todos lados» suele decir mi padre. Pero como distinguir los chicos buenos de los malos?

Por tanto no puedo decir que todo es malo o que todo es bueno, más bien todo esto es relativo. Pregunto entonces: Se endeuda para acceder a una educación de calidad o simplemente va al sitio que puede pagar y dejo para el siguiente post la pregunta: ¿cree que hay manera de evitar los espejismos educativos?

 

 

Deja una respuesta